LUNES 31 de Marzo de 2025
 
 
Compartir
Twittear
LALCEC General Pico 

Campaña por el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino

Como todos los años, LALCEC organiza campañas de prevención y este mes tiene lugar la importante iniciativa sobre el cáncer de cuello de útero.

Durante esta semana comenzó la campaña dirigida especialmente a aquellas personas que no cuentan con cobertura médica y deban realizarse un examen médico preventivo, como es en este caso el Papanicolaou (Pap).

Este estudio es fundamental para la detección temprana de anomalías o lesiones que puedan ser indicios de un cáncer cervicouterino.

El estudio preventivo continúa hoy jueves 27 de 16:30 horas a 18:00 y mañana viernes 28, de 15:00 a 17:00 horas, en la sede de LALCEC General Pico, calle 17 Nº 434, casi esquina 10.

Quienes deseen realizarse el estudio preventivo de manera gratuita, pueden reservar un turno al 2302 321026.

Prevención

Cada 26 de marzo, se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Cuello Uterino (cérvix), una fecha que busca visibilizar una de las enfermedades oncológicas más prevalentes entre las mujeres.

En la Argentina, el cáncer de cérvix es el tercero con mayor incidencia entre las mujeres y la segunda causa de muerte por tumores ginecológicos, lo que revela una problemática compleja en términos de prevención, diagnóstico temprano y acceso al tratamiento.

La evidencia científica es contundente al señalar al Virus del Papiloma Humano (VPH) como el principal factor de riesgo para el desarrollo del cáncer de cuello uterino. Las variantes de alto riesgo, especialmente los subtipos 16 y 18, están presentes en el 70% de los tumores de cérvix. Otros subtipos, como el 31, 33, 35, 45, 52 y 58, también tienen un papel relevante: causan el 20% de los carcinomas invasores y aparecen en un 30-40% de las lesiones de bajo y alto grado.

La transmisión del virus ocurre a través del contacto sexual, aunque también puede producirse por contacto piel a piel en la zona genital, lo que reduce la eficacia del preservativo como método de prevención.

En términos de prevención, la vacunación contra el VPH se presenta como una herramienta de altísima eficacia. Desde 2011, el Estado argentino incluye la vacuna en el Calendario Nacional de Vacunación para niñas de 11 años, y desde 2017 también para varones de la misma edad. La versión actual, de una sola dosis desde 2024, es gratuita y no requiere orden médica. Contiene protección contra nueve subtipos del virus, incluidos los más cancerígenos.

En paralelo, el control ginecológico sigue siendo una herramienta fundamental para la detección temprana. El Papanicolau (PAP), recomendado a partir de los 25 años, logró reducir la incidencia del cáncer invasor entre un 60% y un 90%, y la mortalidad hasta en un 90%.
 

Escriba su comentario

Tu email no sera publicado.