La demanda se fundamentó en coberturas en dólares que imprime el mercado doméstico ante el esperado nuevo acuerdo que el Gobierno negocia con el FMI (Fondo Monetario Internacional). El organismo multilateral comunicó que las conversaciones con las autoridades argentinas por un nuevo programa se encuentran “avanzadas” y que el equipo técnico del Fondo está manteniendo consultas con el Directorio Ejecutivo.
En el mercado se especula con que el FMI podría canalizar unos USD 8.000 millones para fortalecer las reservas del Banco Central y otros USD 12.000 millones a utilizarse para cancelar capital e intereses con el organismo.
En la misma línea que lo que ocurrió en el mercado informal, subieron las paridades bursátiles del dólar, implícitas en los precios de acciones y bonos que son operados en simultáneo en la plaza local y el exterior. El dólar MEP y el “contado con liquidación” se negociaron a $1.304 y $1.305, respectivamente, mediante el Bonar 2030 (AL30) en sus especies “D” y “C”.
Especulación sobre un nuevo esquema cambiario
La semana pasada, Luis Caputo no descartó modificaciones al esquema cambiario y abrió la puerta a un esquema de libre flotación en el marco de un nuevo acuerdo con el FMI que no terminó de definirse.
“El FMI no quiere aumentar la exposición en la Argentina sin garantías”, reportó la consultora EcoGo. “Este cambio abrupto en la narrativa oficial impactó en las expectativas del mercado, llevando a los actores financieros a abandonar el carry y cerrar posiciones”, agregó.
Pérdida de reservas
Las reservas internacionales brutas del BCRA cayeron a USD 26.441 millones, el stock más bajo desde el 31 de julio de 2024, prácticamente ocho meses atrás, en momentos en que los analistas estiman que las reservas netas rondan unos USD 5.000 millones negativos. La entidad sacrificó más de USD 1.300 millones en las últimas siete sesiones operativas, a partir del viernes 14 de marzo, inclusive. Las ventas oficiales sin divisas propias vuelve imperativo un acuerdo con el FMI para aportar mayor liquidez y “poder de fuego” sobre el mercado mayorista.
Se atrasa el tipo de cambio oficial
El dólar mayorista, este miércoles a $1.071,75, anota una suba de 25,1%, desde los $856,50 del 26 de marzo del año pasado. Con una inflación interanual de 66,9% a febrero, evidencia que la inflación en dólares fue de más de 40% en el último año, una dinámica que acrecienta las dudas sobre la consistencia de un esquema cambiario con un 1% mensual de devaluación, como el establecido hace menos de dos meses, que obliga a la vez a mantener el “cepo”.
Esto llevó también a un crecimiento de la brecha cambiaria, otra vez sobre el 20%, que dificulta el desmantelamiento de los controles de cambio sin costos devaluatorios e inflacionarios, como se pretende. Esta coyuntura ha obligado a los bancos comerciales a incrementar sus tasas por depósitos en pesos, ya que en los últimos tiempos esos fondos han terminado dolarizados. “Hasta días atrás un plazo fijo bancario redituaba un 25% promedio anual y ahora esa tasa ha trepado hasta casi un 30% para depósitos a 30 días”, precisó Reuters.
Escriba su comentario