LUNES 31 de Marzo de 2025
 
 
Compartir
Twittear
 

El juego de las encuestas...

En reiteradas oportunidades se ha hecho referencia a las distorsiones que se generan cuando se intenta buscar datos comparativos de las encuestas nacionales y o provinciales que mensualmente, algunas quincenalmente o tras determinados acontecimientos, salen a evaluar como piensa la ciudadanía.

Ese marco evaluador tiene varia aristas, que en general no son contempladas por los diferentes públicos y mucho menos por quienes hacen uso de ellas en tanto, estos últimos, normalmente pertenecientes a medios de comunicación, procuran dar a conocer aquellas que tienen coincidencias con sus posicionamientos de orden político.

Una encuesta es un procedimiento de investigación cuantitativa en la que el investigador recopila información mediante el cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para entregarlo en forma de tríptico, gráfica, tabla o escrita.

Un buen cuestionario es el alma de una encuesta, este puede ser factor decisivo para el éxito e impacto del proyecto de investigación.

Fundamentalmente se debe tener en cuenta que una encuesta con preguntas equivocadas, aplicada a las personas incorrectas en el momento menos indicado disminuirá la calidad y el valor de tu encuesta.

Ninguna encuesta logrará el impacto deseado y obtendrá los resultados esperados a menos que cumpla con ciertos criterios, uno de los más importantes es tener un buen cuestionario.

Todo esto se está dando en Argentina, que suponemos serán similares o iguales en todo el mundo. Pero hoy los que padecemos el síndrome de saber que “piensan los otros” lo tenemos nosotros.

La realidad de las últimas mediciones y nos podemos remontar a varias décadas atrás, nos señala que pocas veces aciertan, porque mayoritariamente están sugeridas por grupos interesados en prevalecer con buena imagen, sin marcos negativos ni oposicionamientos sociales que marquen que se están equivocando.

Y eso naturalmente cuesta plata y suele ser muy importante y en moneda estadounidense. Los “verdes” adquieren en estas transacciones vital importancia, siempre y cuando lo sociólogos que arman las preguntas las hagan de manera tal que las respuestas les sean favorables.

También están las otras, que contrata la oposición y que juega para desmerecer al oficialismo. Procura aprovechar los errores, las equivocaciones, los yerros que marcan actitudes contrarias a los principios que dicen tener para gobernar equilibradamente.

Hoy esta prevaleciendo la “caída de Milei”. La frustración producida por el $Libra, criptogate esta a la cabeza y esta siendo la “comidilla” de encuestadores y analistas que parecen tener la justa.

El tema del acuerdo con el FMI, que no cierra y esta generando desconfianza en el mercado, es otro factor que la ciudadanía esa mirando con mucha atención, atento al desconocimiento de la “letra chica” del nuevo préstamo que se desconoce por completo y que muchos analistas se animan a vaticinar que encierra, fundamentalmente una profunda devaluación que podría echar por tierra con todo el programa de mantener los parámetros fiscales y déficit, dejando sin posibilidades de reacción al Banco Central, hoy con un enorme volumen negativo en su cartera.

Una reciente encuesta dada a conocer por el área especializada en análisis del pensamiento social de la Universidad de San Andrés revela que se ha producido un cambio de tendencia: solo un 36% está conforme con la situación actual.

Esta realidad indicaría, según estos estudios, que el 61% de los consultados por la Universidad de San Andrés respondieron que están insatisfechos con la marcha del gobierno libertario. El 52% desaprueba el gobierno de Javier Milei, mientras que un 45% lo aprueba.

Naturalmente que hay otros análisis producto de la labor de encuestadoras de distintos lugares del país que según el nivel de los entrevistados, que marca la realidad de sus necesidades, los números van variando; aunque en líneas generales se aprecia una caída en la aprobación hacia el gobierno.

Según el análisis realizado por esta Alta Casa de Estudios: “La insatisfacción atraviesa a todas las franjas etarias. En la Generación Z alcanza el 66%, entre los milennials el 67%, la Generación X sube hasta 71% y entre los mayores de 60 supera el 53%.

El rechazo no distingue nivel socioeconómico: los ABC1, clase media alta, media baja y clase baja desaprueba el gobierno en entre un 46 y 57%.

Entre noviembre del año pasado y marzo de 2025 la aprobación del gobierno bajó al 45%, lo que significa una caída de 9 puntos. La imagen de Milei tiene un diferencial negativo de 7 puntos, pero sacando a Victoria Villaruel, el presidente es quien tiene mejores número”.

Las encuestas señalan tendencias y estas dependen de circunstancias muy específicas. En la Argentina de hoy son Seguridad, Economía, Desempleo, Pobreza, entre otros ítems que inciden en la vida diaria de la sociedad.

Javier Milei dada su forma de pensar y obrar no las evalúa como errores propios, sino que las atribuye a lo que hicieron otros y los considera daños colaterales de la acción del gobierno por generar el gran cambio.

Eso es no ver la realidad, más allá que tampoco ve los números que son personas que opinan.

LLA ingresó en un deterioro institucional que debería alertar al presidente Javier Milei. De ello depende su futuro.

Escriba su comentario

Tu email no sera publicado.