La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), a la que pertenece la Unión de Trabajadores de la Educación de La Pampa (UTELPa) rechazó este lunes la oferta del Gobierno Nacional de llevar a 500.000 pesos el sueldo garantizado para los docentes y de esa manera crecen las posibilidades de que las clases en la mayoría de las provincias del país incluida La Pampa- no comiencen el próximo miércoles 5 de marzo.
De cualquier manera, la resolución se conocerá recién el jueves cuando la CTERA celebre un Congreso Extraordinario en donde “definiremos como continúa el plan de lucha. Pero en principio no iniciarían las clases”, explicó Rosana Gugliara, secretaria general de UTELPa.
Las declaraciones de la pampeana se dieron en el marco del paro nacional que se cumplió ayer ante el incumplimiento de Nación de reabrir la paritaria salarial, frenada desde agosto pasado, cuando se fijó el piso en 420.000 pesos de manera unilateral.
Frente al lanzamiento de la medida, desde el Ministerio de Capital Humano que comanda Sandra Petovello citaron ayer a los sindicalistas y ofertaron subir ese básico a 500.000 pesos, medida rechazada por insuficiente.
Desde el ministerio pese a que sostienen que las paritarias deben ser provinciales- destacaron que la propuesta apuntó a “colaborar en el diálogo de las provincias con los gremios para compensar la dispersión salarial entre los docentes de las 24 jurisdicciones, de manera que tengan un piso común equitativo”.
Gugliara ratificó que esa pretensión porque “el gobierno nacional se tiene que hacer cargo de la educación pública en la Argentina como corresponde por ley” y contextualizó que “venimos perdiendo poder adquisitivo como todos los trabajadores. En nuestro caso, se perdieron (NdR: porque Nación dejó de pagarlos) el Fondo Nacional de Incentivo Docente y un ítem por conectividad que se había logrado durante la pandemia. Actualizado por cargo son más de 100000 pesos por docente, 200000 si tiene un doble cargo y anualizado significa que durante 2024 cada docente perdió más de 1.500.000 pesos”.
Admitió que la situación en La Pampa es diferente al resto del país porque en las paritarias se acordó “un piso de 800.000 pesos que en febrero se actualizará con el IPC y que llegará a 820.000 en febrero. Excepto Neuquén, que está en 900.000, el resto de las provincias está muy por debajo de esos valores”.
Por eso insistió en que la disputa es con Nación, porque “en agosto del año pasado abrieron la paritaria, garantizaron un piso de 420.000 pesos, se cerró sin acuerdo y después no se movió más” ante la falta de una nueva convocatoria, que es lo que se exige ahora: “estamos pidiendo que se abra la paritaria. Es un reclamo justo y genuino”.
Agencia Santa Rosa
Escriba su comentario