JUEVES 10 de Abril de 2025
 
 
Compartir
Twittear
Turismo pampeano 

Perú se consolida como localidad de grandes fiestas gastronómicas

La propuesta culinaria y cultural de las comunidades con ascendencia rusa y ucraniana convocó a una multitud y la Secretaría de Turismo pretende consolidarla para atraer visitantes de distintos puntos del país.

Dando continuidad a las fiestas y el desarrollo turístico de la zona, se concretó en la localidad de Perú la primera fiesta del Varenike. Se trata de un plato tradicional de las cocinas rusas y ucranianas preparados con una masa y rellenos, en este caso de zapallo, ricota o manzana. 

En representación del Gobierno de La Pampa asistió a la fiesta el secretario de Turismo, Saúl Echeveste, quien fue recibido por el presidente de la Comisión de Fomento, Roberto Kronemberger. Acompañó también el presidente de la Comisión de Fomento de Chacharramendi, Ariel Mauna. En diálogo con la Agencia Provincial de Noticias, Kronemberger explicó que al tratarse de la primera edición “era una prueba para ver cómo salía todo” y consideró que “el resultado fue muy bueno y colmó las expectativas que teníamos en el equipo de trabajo”.

“La gente se fue muy conforme y disfrutó mucho de la fiesta”, aseguró el funcionario local, que agradeció el apoyo recibido de la Provincia. En tanto, el secretario afirmó que “estamos presentes acompañando al pueblo de Perú y sus autoridades en esta primera edición del Varenike Fest. Sabemos que es una localidad que se caracteriza por tener fiestas gastronómicas alemanas y nos pone muy contentos que sean todo un éxito en cada edición”.

El funcionario provincial invitó a la gente de La Pampa y de otras provincias a que visiten Perú, “que vengan a pasear y disfrutar de naturaleza y tradiciones” y felicitó a Kronemberger y a su equipo por el gran trabajo realizado. “La gastronomía es una forma de poder juntarnos y pasar un buen momento familiar en esta hermosa fiesta”, agregó. Resaltó que “el Varenike Fest tuvo su primera edición y creo que se va a instalar en la gente como la exitosa Riwwel Kuchen, que también se realiza en Perú”. 

“Es tarea de la Secretaría de Turismo acompañar, promocionar e invitar a los pampeanos y pampeanas a que conozcan en profundidad nuestra hermosa provincia en todos sus puntos cardinales. Conocer la localidad de Perú, su gente y sus costumbres es una de las posibilidades que nos da nuestra tierra”, indicó Echeveste. Puntualizó también que en la Secretaría de Turismo dividieron la Provincia de forma estratégica en regiones. “Perú está en la Región 7 y tiene mucha conexión con el sur de la provincia de Buenos Aires, con la ciudad de Bahía Blanca y siempre vienen a visitar en las fiestas populares como la que se realiza en este lugar”, señaló.

Echeveste hizo hincapié en la importancia del trabajo que se está haciendo para que los turistas se queden más días en nuestros pueblos. ”Perú tiene un gran hotel, una gastronomía muy importante y está generando este tipo de circuito turístico que deben ser visitados. Es un pueblo que no pasa desapercibido y eso es tarea de Roberto Kronemberger que lleva muchos años trabajando y conformó un gran equipo y una gran comisión organizadora”.

"La gente pedía otra fiesta"

Kronemberger explicó que “como es tradicional nosotros hacemos la Fiesta de la Riwwel Kuchen el primer fin de semana de septiembre, que ya ha trascendido la provincia de La Pampa y es conocida a nivel nacional”. Este evento se provincializó hace dos años y la gente mayor pedía otra fiesta donde hubiera más momentos para bailar, ya que a la familia alemana le gusta mucho eso. De esa manera se nos ocurrió organizar este festejo, con el eslogan “Essen und Lanzen”, que significa “comer y bailar” o sea degustar una buena comida y disfrutar de espectáculos como grupos de danzas y otras actividades”, explicó el funcionario. En esta oportunidad estuvieron presentes el Grupo Astral y los Herederos del Ritmo, dos orquestas típicamente alemanas. En cuanto al menú, el objetivo era organizar una fiesta que no tuviera nada de la otra, la Riwwel Kuchen por eso no se vendió la torta ni se hizo el tradicional mate cocido con leche y kreppel y el salón no se adornó con los banderines. Además de las comidas criollas se disfrutó del Varenike.

Agregó que “durante la semana tratamos de no decir mucho cuando se nos preguntaba por el menú para que fuera una sorpresa y hoy los abuelos y abuelas le pudieron decir a sus nietos que ese postre que nombramos en alemán era, por ejemplo, un clásico arroz con leche, costumbre que se han perdido un poco como el de la crema y el dulce de leche”.

“La familia alemana se sigue mucho sobre todo hoy con las redes sociales, hoy estuvieron presentes todos en Perú, pero nosotros también devolvemos la visita participando de las actividades que muchos de ellos realizan en sus comunidades”, manifestó Kronemberger.

“Es un gran esfuerzo porque son muchos los detalles que hay que cubrir y que a veces se nos escapan, tenemos que tener todo bien organizado para que la gente venga, pase un domingo en familia disfrutando de lo que tanto nos gusta. Hoy estuvieron familias completas, en la posta se veía bailar y disfrutar a los abuelos con sus hijos, pero también con sus nietos y nietas. Ver ese cuadro familiar es lo que nos anima a seguir y revivir todas esas costumbres típicas de nuestras familias, nuestros padres, abuelos, nuestras familias eran gente normal como cualquier otra familia, pero con una marcada cultura del trabajo”, afirmó.

“El agradecimiento de este equipo de trabajo es a la gente, que siempre acompaña. Hoy se fueron todos muy contentos y con el compromiso de que en la segunda edición van a volver trayendo como invitados a sus vecinos”, concluyó el jefe comunal.

 

Escriba su comentario

Tu email no sera publicado.