Nació en 1919, pero desde algunos años antes, casi de la mano con la fundación de la ciudad y con diversas denominaciones, se fue gestando lo que es hoy la institución decana. Pico Football Club celebra sus 106 años de vida pródiga de mojones sociales y deportivos. El fútbol fue la génesis, pero posteriormente se sumaron otras disciplinas que acompañaron el devenir de una entidad que supo trascender las fronteras de nuestra provincia.
En un local ubicado en calle 20 entre 13 y 15, propiedad de De Blasi, comenzó a bosquejarse la idea que se traduciría en la fundación del club, un 1 de abril de 1919. La fusión de Pico Athletic Club y Atlético Ferro Carril Oeste le dio forma a la institución decana. La primera comisión directiva estuvo integrada por Mario Rudoni como presidente y motor principal en ese comienzo, acompañado por Eduardo Rolero, Octavio Navili, Pablo Viola, Alberto Lorenzo, Gabriel Pedrerol, Santiago Caprile, Pedro Ferri, Manuel Novo, Secundino Álvarez y Herminio Viscardis, primer tesorero. Mucha juventud y todas las ganas de trabajar con un abnegado idealismo que los caracterizaba.
El Estatuto dice textualmente en su 2do artículo: “Inculcar y difundir el amor a la patria y a la libertad, el sentimiento de la nacionalidad y el respeto de las instituciones, el culto del honor y del trabajo, la fraternidad humana, la abnegación, la asistencia al desvalido, la defensa del débil, la sobriedad de costumbres, la cultura intelectual y en general cuanto pueda propender a la estabilidad y al bienestar social”.
Cada trazo del ejercicio emprendido por voluntades. La primera secretaría estuvo en un local de calle 18 y la cancha de fútbol ubicada en la manzana conformada por las calles 16, 14, 9 y 11. Hasta que el 28 de mayo de 1920, luego de las gestiones iniciadas por Diego Galbraith, se adquiere un terreno en la suma de 1800 pesos, donde se enclavaría la recordada “cancha de chapas”, que tuvo vida hasta mediados de los años 30, tras una visita de la reserva de Boca Juniors.
A largo de su historia se practicaron más de 20 deportes: fútbol, básquetbol, automovilismo, atletismo, natación, voleibol, hockey, patinaje, gimnasia, handball, waterpolo, ajedrez, bochas, pelota a paleta, tenis, padel, rugby, cestoball, boxeo y diversas artes marciales. En lo que respecta a las actividades sociales, inolvidables veladas danzantes, elección de reinas, carnavales, loterías familiares, la emblemática Fiesta del Caldén y otras reuniones que supieron movilizar en gran forma.
A partir de 1990, mediante la conformación del I.S.E.F, comenzó a formarse a profesionales de la Educación Física. Pico FC contribuye actualmente a la contención social de jóvenes, en actividades deportivas que promueven desarrollo físico y espiritual, inculcándoles respeto al prójimo y cultura intelectual.
En detalle
El 11 de agosto de 1905 se disputó el primer partido de fútbol, tres meses antes de la fundación de General Pico. Los equipos empezaron a utilizar indumentaria con los colores blanco y negro. En 1911 Tomás Allan fundó “Club de Foot Ball de General Pico”, inmediato antecedente de PFC. Jugaban partidos con pueblos vecinos, y se comenzó a utilizar la camiseta blanca y negra a franjas verticales.
En 1913, a través de una Comisión integrada por Eduardo Berros y Aurelio Martí, realizaron la primera fundación de “Pico Foot Ball Club”, con efímera duración sin estatuto. En 1914 fue la segunda fundación, presidido por Pedro Maffoni y Frank Allan, pero sin inscribir su estatuto. Ganó la Copa “Ciudad de Trenque Lauquen” venciendo a Porteños Unidos. A partir de ese momento y durante varios años un equipo vinculado al FFCC Pacífico, con los colores blanco y negro, fue denominándose alternativamente “PFC”, “Club de Fútbol de General Pico”, “Blanco y Negro” o Pico Athletic.
El 1 de Abril de 1919, a través de la iniciativa de Mario Rudoni, empleado ferroviario, se fusionó el Pico Athletic Club y Atlético F.C.O., dando nacimiento formal a P.F.C. La primera sede social -alquilada- estuvo en calle 18 y la primera cancha delimitada por calles 16, 14, 9 y 11. En mayo de 1920, a través del Acta 21, se adquirió el terreno actual, donde funcionó la “cancha de chapas” por estar cercado el perímetro con chapas.
En la década del 20 se adoptó una camiseta semejante a Gimnasia de La Plata, dejando atrás la de rayas verticales por una blanca con una única franja negra sobre el pecho. El club fue partícipe de la creación de la Asociación Pampeana de Fútbol en 1925 y el último partido en la “cancha de chapas” fue en 1936 ante Boca. Por inquietud de Ángel Larrea se encararon obras edilicias del Parque, encargadas a Nino Caraffini.
El traslado de la cancha de fútbol fue a las dos manzanas frente a calle 24 y 26 entre 103 y 107. Hoy Barrio Empleados Policiales. En 1938 se produjo la inauguración de la pileta con la presencia de campeones sudamericanos y argentinos, siendo el primer instructor Carlos Sos. Se construyó el ingreso de Avda. San Martín 147 -hoy Edificio Histórico-, notándose un crecimiento sostenido, con la aparición de canchas de tenis, básquet, pelota a paleta y bochas. En 1939 se produce la inauguración del salón social en calle 17 nº 950, antigua sede social. Hoy se encuentra la Galería.
Pico FC organizó en 1949 la primera Vuelta de La Pampa en Turismo Carretera. Un hito. Se corrieron un total de doce ediciones: 49, 50, 51, 54, 59, 60, 61, 63, 64, 65, 66, 67. Su primer ganador fue Juan Galvez y en 1951 se impuso el piquense Juan Marchini. En básquetbol, el decano hizo historia, con una seguidilla de títulos desde 1950 a 1974. El primer título en la Liga Pampeana lo logró en 1955, ante Independiente, y la primera edición de la Fiesta del Caldén fue en 1968, contemplando un total de 15 ediciones. En básquetbol el decano vivió momentos gloriosos: logró el ascenso a la Liga B en 1988, y a partir de 1994 comenzó a intervenir en la Liga Nacional A, con un recordado tercer puesto como mejor actuación un tiempo después.
Escriba su comentario