La nueva edición del Salón de Pequeño Formato “Yolanda E. Días” estará disponible en el espacio mencionado hasta el viernes 9 de mayo para que las y los piquenses puedan recorrerla y contemplar el talento de las y los hacedores.
Cabe destacar que la temática fue libre y se admitieron las disciplinas dibujo, pintura, grabado y técnicas mixtas.
Además, la propuesta contó con gran participación de personas, donde más de 90 artistas de todo el país se inscribieron. Luego de la elección final, por parte de un destacado jurado, el pasado 22 de marzo se realizó la jura de premiación donde se definieron, en esta oportunidad, las ganadoras y las menciones especiales cuyas creaciones conforman la distinguida exhibición.
La exposición contó con un jurado integrado por Marila Tarabay, Danna Miraglia y Margarita Espertino. Tarabay no solo es jurado sino que además es profesora en la Diplomatura de Muralismo de la UNA, donde el próximo 26 de abril llevará a cabo una clínica sobre el Salón de Pequeño Formato.
Premiación
El primer lugar le fue otorgado a María Mercedes Vallejos, por su obra “Banquete”; el segundo lugar fue para María Viviana Troya, por su obra “Paisaje con fuego”; la mejor obra de artista plástico piquense fue para Maité Delgado Franco, por su obra “24 de Septiembre”; el premio estímulo a artista emergente pampeana fue para Lucía Castillo, por su obra “Sofi Xeon”.
Las menciones especiales fueron para Alfonsina Vasco, Susana Groisman y Horacio Gustavo Petre.
Salón federal
La subdirectora de Cultura de la Municipalidad de General Pico, Andrea Elizondo dialogó con La Reforma minutos antes de la inauguración, en donde expresó: “Es una alegría poder inaugurar una vez más este Salón que ya tiene como 30 ediciones, y esta edición 2025 habla de las claras políticas culturales a largo plazo”.
Con respecto al Salón de pintura, explicó que “es una convocatoria a artistas plásticos con determinadas características a nivel nacional, es decir que mandan sus obras artistas de toda la República, lo que lo hace un salón muy federal. Y en esa cuestión de la circulación de la obra, el artista tiene que producir, mandar, hacer traslado y la verdad que muchos de ellos nos han acompañado durante años y cada vez que largamos una convocatoria se llena, con lo cual queda claro que las políticas culturales mantenidas en el tiempo dan resultado y hacen que cada vez los salones sean más grandes, más heterogéneos y más ricos”.
“La idea de los Salones en general es mantener la puerta abierta a un evento o actividad en donde cada provincia participe. Eso nos asegura, como comunidad artística y cultural, tener una obra en donde vamos a ver imágenes de diferentes procedimientos, para tener un pantallazo de todo lo que es la producción a nivel nacional. No estamos hablando de un Salón que sea local o provincial, acá vemos obras de todo el país”, agregó.
En cuanto a los artistas que han participado, presentaron producciones desde Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Corrientes, Entre Ríos y Chaco.
En relación a la participación y selección de las obras, Elizondo detalló que “el proceso arranca con la convocatoria libre, abierta y gratuita a todos los artistas por un formulario de Google, donde cargan todos sus datos y fotos de su obra. Una vez que tenemos fecha de cierre de esta etapa, se junta un jurado, en este caso fueron dos piquenses y una artista plástica de Buenos Aires, quienes hacen una selección de las obras según el criterio de cada jurado y en función de un reglamento. Una vez seleccionadas las producciones que van a ser parte de la muestra, los artistas mandan físicamente su cuadro al Centro Cultural y de ahí, con la obra en vivo y en directo, el jurado se vuelve a reunir para dictaminar los premios y las menciones”.
Finalmente, la funcionaria hizo mención sobre la relevancia que tiene el evento a nivel nacional y cómo muchos hacedores de distintas provincias esperan la convocatoria: “Nos alegra mucho estar pensados en el circuito de las artes nacionales, en el sentido que ya llegando al primer cuatrimestre, personas de otras provincias nos empiezan a preguntar cuándo vamos a hacer el Salón”.
“Es una característica fundamental de la gestión cultural y da la oportunidad de sacar a Pico fuera de la provincia para que lo vean desde otro lugar”, concluyó.
Escriba su comentario