En dicho espacio cultural se desplegaron dos muestras fotográficas y otra plástica, junto a obras de Rosa Audisio y a una intervención teatral a cargo de Julieta Martín. Las exposiciones, una de la UNLPam y la otra del primer juicio de la Subzona 14 a cargo de la Secretaría de Derechos Humanos, van a estar instaladas allí hasta el viernes 28 para quienes quieran visitarlas.
Seguidamente, a las 20, se presentó el documental sobre la vida y lucha de la gran Norita Cortiñas, única función de toda La Pampa, que se dio en simultáneo con 120 puntos de proyección en todo el país.
Estuvieron presentes el viceintendente a cargo del Ejecutivo municipal, Alberto Campo; el secretario de Gobierno, Nicolás Mendoza; el secretario coordinador de Intendencia, Edgardo Privitera; el director de Gestión Cultural, Matías Rach; la subdirectora de Cultura, Andrea Elizondo; el director de Participación Ciudadana y Relaciones Institucionales, Alejandro Somoza; público en general.
Cabe recordar que el jueves 27, a las 10:30, se ofrecerá la charla “Negacionismo y erosión democrática. Los derechos culturales como estrategia de lucha”, a cargo de Lucía Colombato, secretaria de Cultura y Extensión Universitaria de la UNLPam. La misma será también en MEDANO.
“Más cultura para transformar”
Fue Matías Rach quien se refirió a ello y dijo: “Iniciamos la Semana de la Memoria, a 49 años del golpe genocida, con diferentes propuestas artísticas porque entendemos y sostenemos que el arte es una herramienta de lucha, reflexión, resistencia y transformación”.
“Sobre ‘Norita’, en mayo se cumple un año de la partida de Nora y nos parecía un contexto sumamente oportuno para mostrar su inmenso legado, un recorrido que habla de nuestra identidad como país y de una búsqueda que comenzó siendo suya y terminó siendo de todos y todas”, expresó.
El funcionario añadió: “En épocas muy oscuras y particularmente crueles, llenas de discursos negacionistas que llegan desde el gobierno nacional, en Pico redoblamos la apuesta por la Memoria, la Verdad y la Justicia porque sabemos que es por acá: memoria para no repetir nuestra historia, verdad para conocer realmente cómo fue y justicia para condenar a los culpables, siempre”.
“Los derechos son algo que no nos pueden sacar, como el que tenemos en relación a la soberanía sobre las Islas Malvinas, al acceso a nuestros recursos hídricos y a la Memoria por la Verdad y la Justicia. Por eso seguimos trabajando en diferentes acciones ligadas a la cultura y vinculadas a los derechos humanos”, concluyó.
Escriba su comentario